Este año, 1.500.000 personas saldrán de Santiago. De ellas, el 70% optará por el litoral central.
El clásico espectáculo de Año Nuevo en el mar que concentra cerca de dos millones de personas entre Valparaíso y Concón marcará la masiva salida de santiaguinos durante este fin de semana.
Más de un millón de personas ya compró pasajes en algunos de los 2.000 buses que saldrán desde la capital al litoral central en los próximos días.
Según estadísticas de la Federación Nacional de Buses (Fenabus), este año la coincidencia de las celebraciones con un fin de semana forzaron a adelantar la compra del pasaje, por lo cual más del 85% de los tickets ya ha sido vendido.
“Muchas personas empiezan en Navidad y Año Nuevo sus vacaciones de verano. La gente está entendiendo que comprar anticipadamente es lo mejor para asegurarse de contar con un asiento y un bus seguro”, explica el presidente de Fenabus, Marcos Carter.
La mayor parte de los 27.000 servicios que se realizarán por el fin de semana de Año Nuevo saldrá entre la tarde del viernes y la del sábado. “Los pasajes a La Serena y al sur están prácticamente vendidos, aunque las empresas refuerzan los servicios. Hacia Viña y Valparaíso se ha vendido el grueso de los pasajes, pero como son buses continuos de cada cinco o diez minutos, es posible encontrar”, agrega el presidente de Fenabus.
Alzas
El auge en la venta de pasajes se da pese a las alzas de tarifas que caracterizan fines de semana especiales como el que se aproxima. Según consultas realizadas por La Tercera a través de los servicios online y telefónicos de las empresas, se han registrado aumentos en los precios de hasta 170% en destinos como Puerto Montt (de $ 8.000 a $ 20.000 en Salón Clásico), Pucón, Concepción ($ 8.000 a $ 16.000) y La Serena ($ 7.000 a $ 14.000).
Frente a la situación, el presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, Gustavo Hasbún, dijo que solicitará al Ministerio de Transportes modificar el decreto 212 de la cartera, para obligar a las empresas a informar los precios reales de los buses 30 días antes de su aplicación.
Consultado, el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, dijo que se analizarán mecanismos para mejorar la aplicación de la exigencia.
Estudio
Los aumentos coinciden con los que detectó un estudio realizado por la Universidad Diego Portales (UDP), que estimó en 76% las alzas que se producen entre fechas regulares y fines de semana largos.
La investigación analizó la industria de los buses interurbanos mediante entrevistas a empresarios del sector. Aunque confirma que los incrementos son una práctica establecida en las firmas, el estudio concluye que si las empresas no subieran los precios, las tarifas que se aplican en días normales serían mayores, por el costo que implica aumentar la flota de buses para atender el incremento de los pasajeros.
” La sobretarifa en los fines de semana largos subsidian las del resto del año, donde se da una demanda muy estacional. Si no se aplicaran, las empresas no podrían financiar el aumento de flota, y eso aumentaría el comercio pirata”, explica el experto en transportes de la UDP, Louis de Grange.
Agrega que lo que actualmente falla es “la falta de un buen sistema de preventa online para comprar pasajes con anticipación, como sucede en el transporte aéreo. Además, hay un mercado informal en los terminales que debe ser fiscalizado”, sostiene el especialista.
(Fuente: La Tercera)