¿Cada cuánto tiempo se les hace mantenimiento a las máquinas?, ¿se pueden sentir seguros quienes viajan en ellas?, ¿cuáles son las principales falencias detectadas?
Neumáticos recauchados, fallas en los motores, fugas de aceite, mangueras podridas, temperaturas que llevan a tener panas en las carreteras, sistemas de frenos deficientes, escapes de aire, fallas en los sistemas eléctricos y revisiones técnicas “adulteradas”.
Este negro “prontuario” es sólo parte de las variadas deficiencias en mantención y seguridad que actualmente presentan muchos buses interurbanos que recorren el país. Así lo denuncian los propios choferes de diferentes compañías, quienes hicieron notar las innumerables veces en que han acudido a los gerentes de sus respectivas compañías para alertar sobre los riesgos que corrían ellos… y los cientos de pasajeros que trasladan a diario.
Y es que los tres accidentes de buses que se registraron en las rutas nacionales durante los últimos días han dejado al descubierto una realidad con la que muchos conductores deben lidiar a diario. Condiciones que llevaron a la propia ministra del Trabajo, Evelyn Matthei , a iniciar una investigación que incluso, dijo, podría terminar con la clausura de la firma Tur-Bus: la más multada durante los últimos meses y la protagonista de los accidentes en la Ruta 5 Sur, a la altura de Requínoa (13 de enero, un muerto), y el de Tocopilla (19 de enero, dos fallecidos)… además del incendio de una máquina en La Serena, el día 21.
Jorge Bustos, presidente del sindicato 6 de Tur-Bus en Coquimbo, asegura que se siente trabajando en “una verdadera carnicería: no se fiscaliza el estado de las máquinas, las autoridades sólo hacen la parada de que controlan (…) Pero hoy los buses son un peligro eminente. Es patético”. Y agrega: “Tenemos problemas con los parabrisas , con los neumáticos, con la batería , no tenemos una revisión como Dios manda, ponemos en peligro la vida de los pasajeros y la nuestra”, y agrega que es tal la desconfianza que le tiene al sistema de los buses que cuando su familia debe viajar en éstos “prefiero que no realicen el viaje, a no ser que yo vaya conduciendo”, afirma.
Por su parte, Rodolfo Cid, ex chofer de buses Rutamar y actual secretario general de la Asociación de Trabajadores de Transporte Terrestre (Asttra), asegura que “un 80% de los accidentes que ocurren en los buses son producidos por las fallas técnicas y la falta de mantención (…) Ni la mitad de los buses está en condiciones óptimas para salir del terminal. Las condiciones son malas”.
Miguel Angel Beltrán, dirigente nacional de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT) y ex conductor de Pullman Bus , también pone el grito en el cielo: “Una vez me tuve que devolver de Calama a Santiago manejando un bus lleno de pasajeros, el que tenía dos ruedas menos de las seis que debe tener, cuando vi las deterioradas condiciones con que tendría que viajar no pude negarme a no manejar… me habrían despedido”, cuenta Beltrán, quien agrega que “varias veces me tocó realizar trayectos sin frenos y a puro cambio”.
Frente a esta situación Oscar Olivos, presidente del CAT , hace un llamado a que la autoridad ponga mano dura con estas irregularidades. “No podemos seguir permitiendo que haya cada vez más muertos. Las máquinas debieran tener exactamente la misma fiscalización estricta que tienen los aviones, ya que ambos transportan seres humanos (…) Nosotros estamos planteando una superintendencia de transporte que sea autónoma y nos fiscalice los 365 días del año”, enfatiza.
Buses sólo “rejuvenecen” en Brasil
Otro tema que preocupa son los denominados “buses enchulados”. Según cuentan estos conductores, las máquinas que ya han cumplido con su vida útil son llevadas a Brasil donde reciben un “rejuvenecimiento”: Cambio de asientos y ventanas, nueva pintura, etcétera. Entonces, denuncia Bustos, ” vuelve un bus con una cáscara nueva, sin embargo es la misma máquina vieja, con el mismo motor, con el mismo frenado, con la misma caja de cambios, la misma dirección que venía con problemas“ .
Según los choferes, elsistema de GPS , que controla el tiempo de conducción y la velocidad de las máquinas, también se presta para irregularidades. Un conductor de la empresa Cóndor Bus -quien prefirió no revelar su identidad por temor al despido- asegura que el mecanismo es totalmente manipulable. Rodolfo Cid, de hecho, corrobora que “hay buses que les han sacado partes por andar a 115 kilómetros por hora, y sin embargo el control del GPS avisaba que iban a 98″.
Las compañías se defienden
El sector poniente de la capital -a un costado de los terminales San Borja y Alameda- está plagado de talleres de mantención de buses. Calles como Obispo Manuel Umaña, Jotabeche, Hogar de Cristo, Antofagasta y Jesús Diez Martínez -en honor al fundador de Tur-Bus- ofrecen una nutrida carta de locales.
Fue en esos recintos donde anduvimos en busca de los protocolos de mantenimiento que las compañías aplican a sus buses y que -tal como era de esperar- contrasta radicalmente con lo denunciado por los choferes.
En el caso de Pullman, su jefe de Recursos Humanos, Marcelo Olivares, explica que la política de la empresa se basa en los denominados “mantenimientos preventivos”. Así, explica, se hacen revisiones a los buses al término de cada recorrido. Para esto, cuenta, tienen talleres mecánicos en diversos puntos del país, de norte a sur. La revisión mecánica que se realiza a los buses tiene como ejes los neumáticos, el sistema de frenos y el motor .
La empresa Andimar -con recorridos entre la capital y la VI Región- también basa la mantención de sus buses en los neumáticos y revisión de frenos, además de los constantes cambios de aceite . Roberto Hurtado , supervisor de taller de la empresa, dice que las revisiones son rigurosas: ” Hacemos mantención total a las máquinas cada 5.000 kilómetros . Además, nuestros buses son nuevos, el más antiguo es de 2009 y sólo trabajamos con marcas reconocidas como Mercedes Benz y Scania (…) Nada de buses chinos”, dice.
Para Pullman del Sur , en tanto, además de estos mantenimientos, se pone énfasis en chequear el sistema electrónico del bus, a la vuelta de cada recorrido (tienen rutas hacia Curicó, Talca, Linares y Parral). Una de las claves para el mantenimiento, dice Luis Salas, jefe de taller , es la antigüedad de los buses: “Los nuevos casi no fallan y por eso nosotros todos los años renovamos la flota. Sólo tenemos Mercedes, Volvo y Scania hechos en Brasil”.
A pesar de los insistentes llamados de “La Segunda”, los encargados de la empresa Tur-Bus se mantuvieron inubicables para este reportaje.
Ministerio aumentó las fiscalizaciones en 2011: El 13,4% de los buses infringió las normas
El 13,4% de los buses fiscalizados por el Ministerio de Transportes durante el 2011 violó la normativa vigente de mantenimiento y seguridad.
Según las cifras del Programa Nacional de Fiscalización de la secretaría de Estado, las fallas más comunes que constataron los controles son los daños a los parabrisas (23,1% del total), el malfuncionamiento de los dispositivos electrónicos de tiempo, velocidad y distancia (17,5%), la no utilización de los cinturones de seguridad por parte de los pasajeros (8,5%); el mal estado de los neumáticos (6,4%), problemas en el sistema de luces (5,9%), y la falta de cinturones (5,8%).
De acuerdo a los números de Transportes, y en medio de la polémica por el mantenimiento que se les da a los buses interurbanos, las fiscalizaciones a este tipo de vehículos aumentaron en un 54,5% en 2011 . Pasaron de 36.223 en 2010 a 55.948 el año pasado.
Enero, febrero, abril, septiembre y diciembre -vacaciones, Semana Santa, Fiestas Patrias y año nuevo- son los meses que concentran la mayor cantidad de fiscalizaciones en el año, por sobre las 4.900 al mes.
En tanto, el número de denuncias presentadas ante los Juzgados de Policía Local por estas irregularidades llegó el año pasado a 7.490.
Protocolos de acción
Según se explicó, cuando un bus interurbano no presenta las condiciones técnicas mínimas para emprender un viaje, el protocolo indica dos alternativas:
1.- El bus es llevado -bajo vigilancia de Carabineros- a un depósito municipal , desde donde sólo puede ser retirado por su dueño.
2. - Sin la presencia de Carabineros, el bus es detenido y se indica a la empresa dueña que a partir de ese momento no podrá prestar servicio , por lo que debe enviar otra máquina que cumpla con las condiciones técnicas requeridas para iniciar el recorrido correspondiente.
Tras estos procedimientos, los inspectores del ministerio realizan las denuncias de las infracciones que se cometan al Juzgado de Policía Local competente, quien aplicará las sanciones. En cuanto a los montos de las multas, éstos son establecidos por ley, y van desde 0,2 a 3 UTM , e incluso hasta 10 UTM si se trata de buses que están impedidos de circular.
Talleres en tierra de nadie
Tal como denuncian varios trabajadores de empresas de buses, los talleres de reparaciones se prestan para varias irregularidades.
Sin embargo, indican en Transportes, no tienen las atribuciones legales para fiscalizarlos. Las facultades del Programa de Fiscalización sólo permiten controlar las máquinas en la vía pública, en los terminales de pasajeros y plantas de revisión técnica .
La intranquilidad que se vive en los terminales
Los usuarios que habitualmente recorren el país dicen que las condiciones de seguridad en los buses no son óptimas. Están intranquilos.
En la estación San Borja, Hernán García , trabajador minero quien debe realizar todas las semanas el viaje de Santiago a Antofagasta (ida y vuelta) confiesa que “todos estos buses tienen problemas con los frenos, yo que trabajo en equipos motorizados lo sé. Te das cuenta cómo les cuesta bajar la velocidad sobre todo en las curvas”.
Desde el terminal Alameda, Margarita Mondaca , complementa: “A mi no me dan seguridad. ¿Quién te asegura que las mantenciones se hacen bien? Mira, el bus en que me voy a ir viene de un largo viaje desde el sur y apenas se baje la gente que venía me voy a tener que subir, y ni siquiera revisan cómo vienen. Si hasta cochinos y hediondos están”.
Irma Cortés , quien va hacia Ovalle, cuenta desde San Borja que en “la mayoría de los buses en los que viajo ni siquiera hay lo más mínimo que es el cinturón de seguridad”.
Otros dos pasajeros -que prefieren el anonimato, en el Terminal Alameda- hacen hincapié en un detalle. “Fíjate en las luces… compara un bus con otro. Verás que hay buses que son iguales pero con intensidad de luces distintas, eso te habla de problemas con la batería o el sistema eléctrico”.
(Fuente: La Segunda)
salio hablando don jorge xDD
Interesante, Me gustaria ver mas fuentes al respecto, como Cholele, Carmelita o Expreso Norte en el caso del norte o Cruz del Sur, Jet Sur o las empresas chicas, en el caso del sur..
para la pura foto y la Tv las fiscalizaciones chantas, deben hacerla durante todo el año y sin camaras
aca en la zona norte hace falta una buena fiscalizacion a los buses internacionales ya que de peru y bolivia llegan buses que dan mucho que hablar pèro transportes no se mueve ni los fiscaliza, en cambio un bus chileno que va para bolivia lo fiscalizan desde tambo quemado ( la frontera entre chile y bolivia ) y en cada pueblo esta tranportes y la policia , no se puede explicar como mas de 5 empresas bolivianas que transitan a traves de arica e iquique y no se le hace ningun problema en iquique tienen oficinas en casi toda una cuadra y en arica llegan a terminal como si nada sin que nadie los moleste. se le pide a las autoridades encarecidamente que se le pegue una mirada tambien a este problema que hay aca en la zona norte , desde ya muchas gracias …………..
Interesante.